DEDICADOS

Los Dedicados del 2023


Por su impacto social al movimiento cinematográfico costarricense en la década de los 70, tanto por su proyección como por constituirse en una amplia radiografía de los problemas y logros de la sociedad del momento.

Carlos Freer, Ingo Niehaus y Antonio Yglesias son tres cineastas precursores de nuestra cinematografía nacional. Unos 75 documentales, realizados en 16mm, fueron producidos durante los primeros años del Departamento de Cine, que en 1977 pasó a convertirse en el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica. La mayoría de estos documentales planteaban una mirada crítica a la realidad del país de estos años. Entre los documentalistas más representativos de la época se encuentran nuestros invitados especiales a quienes dedicamos esta Semana de la Imagen 2023. El impacto social de este movimiento cinematográfico en la década de los 70 fue de gran importancia para el país, tanto por su proyección como por constituirse en una amplia radiografía de los problemas y logros de la sociedad del momento. Hoy estos documentales forman parte de la historia de la memoria cinematográfica y audiovisual.

Carlos Freer, 2023


Destacado cineasta costarricense, reconocido por su influencia en el cine documental de Costa Rica. Su filmografía incluye obras notables como "Desnutrición" (1974), que aborda la desnutrición infantil con respeto y emotividad. También realizó películas como "El enemigo oculto" (1974) y "La cultura del guaro" (1975), que denuncian problemas sociales, a veces enfrentando censura. Además, creó obras esperanzadoras como "Camino a Pueblo Nuevo" (1977) y "Vivir en Pueblo Nuevo" (1977), destacando su versatilidad narrativa y su compromiso con la investigación.

Freer Valle lideró el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, supervisando la producción de unas 30 películas y siendo conocido por su calidez y atención a su equipo. También dejó un impacto duradero como director del Canal 15 de la Universidad de Costa Rica, transformándolo en un medio de comunicación nacional y promoviendo la formación de jóvenes en comunicación audiovisual. Hoy, disfruta de su retiro junto a su familia, pero su legado como cineasta y mentor sigue inspirando, y su influencia en el cine documental costarricense perdura como testimonio de su profundo amor por el séptimo arte.

Ingo Niehaus, 2023


Cineasta y periodista. En la década de los 70 fue uno de los jóvenes que laboró en el Departamento de Cine, adscrito al Ministerio de Cultura de Costa Rica. Desde allí realizó numerosos documentales que reflejaban los problemas más acuciantes que enfrentaba el país. Ejemplo de ello es su documental Costa Rica, Banana Republic, censurado por el Estado, incidente que provocó la renuncia de la Ministra de Cultura en 1976. Dirigió Senda ignorada (1983), considerado el primer largometraje de ficción que hace el Centro Costarricense de Producción Cinematográfíca. Fue ganador del premio Ancora en la categoría audiovisual, en el 2003. Su película Password ha sido uno de los largometrajes con mayor difusión nacional dentro del sistema educativo nacional, con una importante difusión a nivel nacional como internacional.

Antonio Yglesias, 2023


Realizador cinematográfico y de televisión especializado en dirección, guión y edición. Tiene una vasta experiencia en la producción de documentales, cortos, largos de ficción y spots publicitarios. En el campo teatral se ha destacado como director, autor y actor. Estudia dirección de cine en el Centro Sperimentale di Cinematografia en Roma, Italia. Algunos trabajos en el campo del cine y T.V: documental sobre la NATO, editado en Milán; producción y realización del programa educativo “El mundo de Nieves” (dos años en Canal 7); edición de una veintena de cortos en el Centro de Cine; realiza “Quico Quirós”, “Festival Internacional de Teatro”, “La mayoría silenciosa”, “Tecnólogos para el desarrollo (TEC), “Autogestión Campesina” (UNA); “Laboratorio Experimental” (México), “Hipólito y sus hermanos” (en Panamá), “Tunibamba” (Ecuador), para Tellux, exhibidos en la TV alemana; “Nicaragua, Patria Libre o Morir” (gana la Palma de Oro en el Festival Internacional de Moscú); edita “La guerra de los filibusteros”, medalla de bronce en Festival de New York; asistencia de dirección en “La Insurrección”, dirigida por Peter Lillienthal, en León, Nicaragua; co-fundador y administrador de La Sala Garbo; dirige “La Segua”, largometraje basado en la obra de Alberto Cañas; documental “Creciendo Juntas” (IMAS), gana el premio Cabo Blanco; dirige 24 episodios de “El tío Antonio”, para el Canal 13, guiones de Carlos Catania; documental “Zona de Luz” (Escuela de Rehabilitación); dirección y guión de 13 capítulos de “Milagros”, para el Canal 7; “Horizonte Cero” y “Horizonte Abierto”, para OIT-IPEC, ambos con distribución internacional; “El collar Ferón” y “El Salón Dorado”, para el Museo de Arte; “Wharton School”, de la Universidad de Pennsylvania; documental sobre La Bienal de Arte Contemporáneo; “Ver pasar la procesión”, Editorial Promesa, exhibido en Guatemala y C.R.; documentales para la UNEP - GEF sobre el marco nacional de Bioseguridad en C.R; documental sobre el CENECOOP (historia y labor de las cooperativas); realización del documental de presentación de la Reunión Latinoamericana y del Caribe CELAC 2015. Ha publicado sus obra de teatro “Las Hormigas”, “Pinocho Rey”, “El Gran Tividabo”, el poemario “Gracias Padre” y la novela “El Hijo del Cometa”, en Editorial Norma. Ha impartido e imparte lecciones sobre Apreciación de Cine.

Fotografía por Alexandra Pérez, fotógrafa.


Carlos Jinesta, 2022


Por la congruencia entre su pensamiento y su vasto trabajo fotográfico, de visión optimista y profundo lenguaje visual.

Es un fotógrafo multipremiado con más de 50 años de trayectoria, cuya profunda visión nos ha heredado el retrato de una Costa Rica compleja, diversa y desafiante, por ello es el baluarte cultural a quien se le brinda el homenaje para la semana de la imagen 2022.

Este premio nacional de fotografía en 1991 nos comparte su rica comprensión de devenir histórico, económico, cultural, ambiental y político que le ha dado el sustento de una obra fotográfica sólida, obra que transita entre lo documental y lo artístico. Una abundante obra, repleta de poética visual que nos apela al análisis y la reflexión ante un mundo y una sociedad volátil y aceleradamente cambiante.

Rudolf Wedel, 2021


In Memoriam

1949 - 2020

Sussy Vargas, 2019


Por su aporte en el rescate de la memoria visual costarricense.

Sussy Vargas Alvarado es fotógrafa, artista plástica e investigadora. Sus trabajos de reconstrucción de la memoria visual costarricense son pioneros y fundamentales para la historiografía fotográfica en Costa Rica. Colabora con el Museo Nacional en la preservación y clasificación de daguerrotipos, fotografías y otras técnicas visuales desde mediados del siglo XIX, hasta la primera mitad del siglo XX. Ha expuesto en varios países latinoamericanos, España y Estados Unidos.

Leer más...

Su obra transita desde lo pagano hasta lo sublime a lo largo de más de 25 años de producción artística. Desde sus inicios como estudiante de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica y en el Colegio Universitario de Alajuela, el experimentar con el medio fotográfico, la deconstrucción de la imagen y su materialidad, así como la intervención con técnicas alternativas experimentales, han caracterizado el recorrido narrativo de su obra, convirtiéndola al día de hoy en un referente nacional e internacional de los antiguos procesos fotográficos analógicos.

La muestra Las Formas del Silencio nos lleva por un breve recorrido dentro del vasto cuerpo del trabajo realizado por Vargas a lo largo de más de dos décadas; la belleza del cuerpo humano, lo íntimo del ser, las huellas del tiempo sobre la piel, la equidad universal de la identidad del ser humano, escritos con pasión y con sangre de la artista, nos transportan a un mundo de plétoras metáforas erótico-visuales.

El cuerpo humano como un lienzo sobre el cual referenciar lo sensual y lo erótico, la luz como medio para sugerir una semántica no verbal y la fotografía como herramienta experimental para expresar visualmente un sentimiento, caracterizan lo más profundo de la labor artística de nuestra homenajeada en la Semana de la Imagen 2019.

Cámara estenopeica


La Serie: “De la memoria y el olvido” (2012), surge de la necesidad de representar a partir de imágenes que implicaban un proceso largo de tiempo, la fractura que conlleva la ausencia, la pérdida, la soledad y los procesos inevitables que desembocan en el olvido. Tener esa sensación en la piel de como los haluros de plata van grabando el contorno de las cosas...piedra, hoja, cuerpo, viento, sueño, uña, ternura...frío.

Construí una cámara estenopeica, que estaba completamente sellada. Pegando casi a una de las paredes de la caja, había una abertura en la que en cuarto oscuro yo montaba dos hojas de papel fotográfico 16x20 y luego las deslizaba en ella, cerrándola con cinta negra. Las exposiciones se realizaban únicamente a través del hueco de una tachuela para poder generar menos nitidez, porque lo que se buscaba era la “sensación” de un recuerdo, con un obturador de cartón sumamente rústico, éstas podían llevar de 10 a 20 minutos de exposición. Luego exponía por contacto los negativos en cuarto oscuro y hacía un revelado selectivo con esponja.

La fotografía que realicé con mi perrita Inti que murió hace dos años y que titule “Efímero”, fue una exposición de 12 minutos, la cámara estaba arriba de nosotras entre dos bancos, nos abrazamos y con una cuerda hale el rústico obturador, nos quedamos ahí, ella quieta como un ángel, posando para la maravilla de la luz…La vida como un efímero instante...su vida.

“Paisaje de la memoria”, es una forma de llanto...una despedida...Diez minutos bastaron para grabar el rostro más profundo de la ausencia.

“Equilibrio para el vuelo”, es un intento de volar, de huir , de desprenderse de toda realidad, pero sin alas...Es el equilibrio en medio del vacío, ocho minutos en la lucha eterna entre el filo de la vida y de la muerte...

Investigaciones


  • 2002 La Mirada del Tiempo. Historia de la Fotografía en Costa Rica 1847-2000, junto a Ileana Alvarado y Efraín Hernández.
  • 2002 La fotografía: el otro archivo histórico, sus técnicas alternativas, conservación y experimentación, junto a Adela Marín y Ana Muñoz.
  • 2003 Las formas del deseo. Seis visiones femeninas sobre el cuerpo masculino. Art Studio Magazine.
  • 2006 Francisco Valiente. Pionero de la fotografía en Costa Rica. Art Studio Magazine
  • 2014 GRAFITICA; Gráfica popular costarricense. Junto a Carolina Goodfellow.
  • 2017- 2018. Detrás del Portón rojo. Una Visión de la erótica en el arte costarricense, junto a Roberto 2018. El Caribe limonense a través de la obra y la Mirada de Hans Wimmer: 1903-1947
  • Guerrero. Textos y curaduría. 2017-2018. Presentado en el Museo de Arte Costarricense.
  • 2016. Historia de la taxonomía del cuerpo y del pecado en el arte costarricense. Revista Escena II ARTE Universidad de Costa Rica. Vól. 75. Número 2.
  • 2014 Beca Carmen Naranjo para las Artes Literarias del Colegio de costa Rica y del Ministerio de Cultura y Juventud para la publicación junto con Carolina Goodfellow del Proyecto: Grafittica.Gráfica Popular costarricense.
  • 2017 Recibe de nuevo la Beca para el financiamiento de las Artes Literarias del Colegio de Costa Rica del Ministerio de Cultura y Juventud para la publicación de su Proyecto: El Caribe limonense a través de la mirada y obra de Hans Wimmer: 1903-1947. (cédula 4)

 

Max López, 2018


Por sus aportes pioneros a la fotografía costarricense.

Max López es un referente emblemático en la fotografía de retrato en Alajuela, y sin duda alguna también es un personaje de la ciudad. Por 48 años, fotografió a niños, adultos, quinceañeras, parejas recién casadas, reinas de belleza, adultos mayores, artistas, empresarios y otros personajes de la ciudad. Fotógrafo oficial de los obispos electos y de los jugadores de futbol de la Liga Deportiva Alajuelense, Max fue pionero nacional de la fotografía en color de gran formato.

Leer más...



Autodidacta disciplinado, se inició en el oficio durante su adolescencia, en su amada Tilarán. Luego trabajó en Nicoya,  pero fue Alajuela el lugar en donde se instaló de manera definitiva y desarrolló su talento.  Sembró la semilla al proponer la idea de crear una carrera de fotografía, la cual  actualmente lleva por nombre Tecnología de la Imagen, en la Universidad Técnica Nacional.

Esta muestra reúne las fotografías de gran formato más representativas, por su calidad técnica y expresiva que caracterizan la obra y estilo de Max López, las dieciséis fotografías en retablo, bajo la técnica química color, formato 16 x 20 pulgadas, fueron creadas entre el año 1988 y 1998 y constituyen los pilares de su trayectoria. Las dos fotografías enmarcadas, bajo la técnica digital, formato 20 x 30 pulgadas, fueron realizadas en el año 2009 -2010 y dan un acento visual a la muestra, recordándonos la capacidad productiva de don Max.

Rudolf Wedel, 2017


Por el aporte al desarrollo histórico de la fotografía en Costa Rica.

El homenaje del 2017 fue para el Profesor Rudolf Wedel, maestro en el arte de la fotografía en blanco y negro, retratista y documentalista, así como paisajista y corresponsal de guerra en la Nicaragua de finales de los años 70 y principio de los 80.

Leer más...


 

Teresita Chavarría, 2016


Por su constante y destacada trayectoria profesional en el ámbito de la fotografía de prensa.

Cuando nos remitimos a la primer acta de graduación de nuestra carrera, había una lista de tres jóvenes: dos hombres y una mujer.

Leer más...

Ella, Teresita Chavarría está de aniversario con nosotros, 30 años desde que tomó la decisión de convertirse en una comunicadora visual, posiblemente con una experiencia profesional llena de resistencias y de obstáculos, pero con una vida llena de muchas satisfacciones, de mucho valor y de mucha perseverancia. Teresita, porque no es cualquier persona la que lleva 30 años de dedicarse a la fotografía como profesional de manera ininterrumpida, es que hoy queremos hacerle este homenaje.

Un agradecimiento de parte de la carrera de Tecnología de la Imagen de la Universidad Técnica Nacional a Erick Campos Director de Producción de Postdata y a Paúl Aragón, realizador.

Luis Alfaro, 2015


Por sus valiosos años de servicio y dedicación en la formación de profesionales en fotografía.

“Buenas… mi nombre es Luis Alfaro y voy a ser su profesor”. Esta fue la frase, tal vez icónica, de bienvenida a mis estudiantes siendo profesor de la Universidad Técnica Nacional. Es mi deseo agradecer el honor de participar en esta actividad; así como el haber sido parte del cuerpo docente de esta honorable institución.

Leer más...



Soy Licenciado en Artes Plásticas con énfasis en Artes Gráficas de la Universidad de Costa Rica. Formé parte del cuerpo docente de la carrera de Tecnología de la Imagen en la Universidad Técnica Nacional, de la carrera de Fotografía en la Universidad Veritas y diseñador gráfico en la Oficina de Divulgación de la UCR.

Las flores, hojas, tallos, cortezas y plantas han sido el tema recurrente de mi búsqueda artística. Utilizo procesos experimentales precursores de la fotografía, unidos con la utilización de materiales actuales e impresos sobre sustratos no tradicionales. De este modo logro una fusión con el entorno digital actual y procesos fotográficos experimentales al crear mis obras.

Durante el proceso creativo aprovecho las cualidades plásticas de los sujetos fotografiados, las altero y las transfiero a diferentes soportes. En esta exposición las tomas las realicé digitalmente. En el trabajo de impresión utilicé algunos de los procesos mencionados, combiné lo digital con lo artesanal sobre materiales convencionalmente no fotográficos, como metal, madera, papel, piedra, entre otros.

Desde mi punto de vista una fotografía se obtiene de manera consciente y deriva de un proceso de observación y reflexión: es una combinación de técnica y creatividad. En muchas ocasiones las tomas que hacemos nos permiten, durante el proceso de creación, descubrir nuevas realidades propias de la fotografía misma que nos conducen a otros horizontes. La captura de la imagen, la reflexión y la realización de la obra me permiten expresar y entender mejor mi mundo; y las técnicas que empleo hacen que cada obra sea única e irrepetible.